Dicen que los escritores, sin saberlo, se delatan en sus libros. Yo opino que los lectores, también. ¿Te has planteado por qué te atraen tanto algunos géneros literarios? ¿Por qué ciertos personajes te resultan tan odiosos y otros tan admirables? ¿Por qué siempre lees el mismo tipo de historias?En contra de lo que piensan la mayoría de los que no leen, leer supone una actividad mental bastante intensa. Es el lector el que termina de perfilar los personajes de un libro, de interpretar sus silencios y sus acciones, de hilvanar los indicios diseminados por la obra. Y de rematar el final (el suyo, no el del autor). Cuando leemos nos transformamos en autores. Por eso no existen dos lecturas iguales de un mismo libro, ni siquiera cuando el mismo lector repite libro tiempo después.
Nuestras lecturas nos delatan

Qué buscas lector
Porque el lector es una persona inquieta que, de manera inconsciente, busca aquellos libros que le ayudan a entender el mundo, a digerirlo, a suplir sus carencias. Seguro que te sorprendes si analizas tus lecturas preferidas desde esta perspectiva. Pero si aún crees que solo lees para entretenerte, acuérdate de H. G. Wells. Escribió El hombre invisible ignorando que mostraba al mundo su soledad. O de J.R.R. Tolkien, que comenzó a idear la mitología (se supone que fantástica) de El Hobbit y El Señor de los Anillos estando convaleciente en un hospital durante la Primera Guerra Mundial. Como afirmó Vargas Llosa en su discurso del Nobel: “Igual que escribir, leer es protestar contra la insuficiencia de la vida”. Y es que todo lector tiene, sin saberlo, algo de inconformista.
(Nota: en el título de esta entrada he parafraseado el de la novela histórica de Henryk Sienkiewicz: Quo vadis?)
8 comentarios
Yo siempre busco leer algo como el fragmento de la madalena de Proust
Buscando recuerdos de la infancia… interesante ;D
Yo no busco nada en la lectura… encuentro.
Soy lector desde hace 56 años. Mi primer libro, «El bosque animado» de Wenceslao Fernández Flórez, lo leíamos, y comentábamos, en clase de Literatura. El último: «Rana» de Mo Yan. Entre uno y otro… muchos.
Me inclino por la novela Histórica (escrito con mayúsculas, para diferenciarla de esos «noveloncios» que tanto abundan).
Te doy dos curiosidades:
«Benamar de Sevilla» (de Wenceslao Fernández Flórez) escrita cuando ya estaba consagrado como un gran historiador y que ha servido para que Frank Baer nos sorprenda con «El puente de Alcántara», que es el plagio de una bellísima historia de poco más de 100 páginas, transformada en un bodrio de más de 400.
«La gloria de D. Ramiro» (de Enrique Larreta) es una novela de dudosa calidad como tal, pero que describe realmente bien, la vida en una ciudad castellana (Ávila) en el siglo XVI y cuya lectura ha estado recomendada a estudiantes de Historia de España durante muchos años.
Tengo otras, que ya te daré.
Muchas gracias, Santiago!
No he leído ninguna de tus sugerencias, me las apunto…
Mis primeros libros fueron Celia y su mundo y Mary Popins.Suelo buscar libros que se adapten a la etapa que estoy viviendo y tambien a la epoca .Ya sea actual,pasada o futura.
Sí, es curioso cómo cambia nuestros gustos literarios a medida que nosotros cambiamos…
Deseando volver a leer una buena novela rusa…Tolstoi, Dostoyevski…
Recuerdo hace un par de veranos la Felicidad Conyugal (L. Tolstói), duro, pero maravillosamente escrito. Me apetece leerlos, por la categoría y exquisitez a la hora de describir el sentir humano. Cómo te suena Anna Karenina?
Enhorabuena por la página y gracias Beatriz
Me suena perfecto, Loles. ¡Es una de mis novelas preferidas! Tendré en cuenta tus sugerencias.