Comencé a leer a Némirovsky atraída por la historia de su vida. Pero acabé convirtiéndome en una adepta por la profundidad psicológica de sus personajes.
El fenómeno Irène Némirovsky surgió en el año 2004, cuando se publicó por primera vez Suite francesa. La autora no pudo finalizar esta obra al ser deportada a Auschwitz, donde murió en 1942. Poco después, su marido correría la misma suerte. Las dos hijas tuvieron que esconderse durante la guerra, acarreando en una maleta el manuscrito de su madre.
El resto de la vida de Irène Némirovsky es igual de sugerente. Era hija de un banquero judío ucraniano que se instaló con su familia en Francia, huyendo de la revolución rusa, cuando ella tenía dieciséis años. Fue una escritora precoz. Publicó su primer libro a los veinticuatro años y su primer éxito le llegó a los veintisiete con David Golder. Pero tras su muerte cayó en el olvido.
Una novela de apariencia ligera con grandes cargas de profundidad psicológica

El baile de Irène Némirovsky
Es inevitable que una biografía así adquiera protagonismo. Pero en lugar de ensombrecer a la autora, debería servirnos para comprender mejor su obra. Irène Némirovsky era una mujer compleja y cargada de contradicciones, lo que se refleja en personajes de una gran profundidad psicológica. Renegaba de su doble ascendencia rusa y judía, pero la mayoría de sus novelas muestran familias judías apátridas, rusas o francesas. Pese a codearse con la alta sociedad de la época, criticó sin piedad su codicia y superficialidad. Y aunque el suyo fuera un matrimonio feliz, en sus novelas pesa más la difícil relación con su madre. En la mayoría muestra a familias desunidas y feroces enfrentamientos madre-hija, como en El baile.
Esta novela corta me recuerda a un vino joven de aguja. Lo bebes desprevenida como si fuese agua, pero acaba afectándote igual que otros vinos de mayor graduación. En este caso, el odio de una niña de catorce hacia su madre tampoco tiene nada de inocente. Que el lenguaje sencillo y directo de El baile (prestad atención a sus diálogos) y su historia en apariencia trivial no os confundan: esconden una potente carga de profundidad psicológica que seguro os impactará.
¿Os ha gustado la novela?, ¿os parece una obra para adolescentes?